Te decimos qué es el “Día Q” y su importancia

 Te decimos qué es el “Día Q” y su importancia

El avance en la computación cuántica ha generado expectativas y preocupaciones a nivel global. El Día Q se refiere al momento en que una computadora cuántica tenga la capacidad de romper los sistemas de cifrado actuales en cuestión de minutos. Esto pondría en riesgo la seguridad de correos electrónicos, transacciones bancarias y bases de datos gubernamentales.

De acuerdo con el Instituto Global de Riesgos, hay un 33 % de probabilidad de que esto ocurra antes de 2035. Empresas como Google, Microsoft y Amazon invierten millones de dólares para desarrollar tecnología cuántica avanzada. Sin embargo, el riesgo radica en que el cifrado tradicional, como RSA, que protege la mayoría de los sistemas digitales desde los años 70, podría quedar obsoleto.

¿Cuáles son las consecuencias para México?

Si el Día Q llegara antes de que los sistemas de seguridad evolucionen, México enfrentaría grandes desafíos. Actualmente, el país no cuenta con una ley de ciberseguridad ni una regulación clara sobre criptomonedas, lo que deja vulnerables tanto a instituciones financieras como a ciudadanos.

En otros países, gobiernos y empresas ya han comenzado la transición hacia algoritmos post-cuánticos. Plataformas de mensajería como Signal han implementado este tipo de protección, mientras que, en Estados Unidos, el gobierno estableció que toda la infraestructura digital deberá ser actualizada antes de 2035.

Para México, esto representa una carrera contra el tiempo. Sin una estrategia clara, sectores como el bancario, el gubernamental y el de telecomunicaciones podrían verse gravemente afectados.

¿Cómo se está preparando el mundo?

Diferentes sectores han comenzado a desarrollar medidas para enfrentar esta amenaza:

Bancos e instituciones financieras: trabajan en protocolos para hacer sus transacciones más seguras.

Gobiernos: implementan estrategias para migrar sus sistemas a algoritmos resistentes a la computación cuántica.

Empresas tecnológicas: buscan desarrollar nuevas herramientas para proteger la información.

Sin embargo, no todos los sectores han avanzado al mismo ritmo. Bitcoin, por ejemplo, está en una posición delicada, ya que su sistema no permite una actualización sin reiniciar toda la cadena de bloques, lo que podría poner en peligro su estabilidad.

¿Qué sigue para México?

México necesita fortalecer su marco regulatorio en ciberseguridad y criptomonedas para estar preparado ante la llegada del Día Q. Sin leyes actualizadas ni estrategias claras, el país podría quedar rezagado y ser más vulnerable a ataques informáticos.

La computación cuántica traerá avances significativos, pero también desafíos que deben atenderse con urgencia. El tiempo para actuar es ahora. (Cadena Política)

    Avatar photo

    Tu momento Noticias

    https://tumomento.com.mx

    Notas relacionadas

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *