Reciclaje de plástico por debajo del 10 % a nivel mundial y acelera crisis ambiental

 Reciclaje de plástico por debajo del 10 % a nivel mundial y acelera crisis ambiental

La crisis del plástico sigue agravándose. Aunque en las últimas décadas se han multiplicado los esfuerzos para promover el reciclaje como una solución ecológica y sostenible, las cifras cuentan una historia muy distinta: mientras la producción de plástico sigue creciendo a pasos acelerados, las tasas de reciclaje permanecen prácticamente congeladas. Según un estudio global sobre la cadena de suministro del plástico, apenas el 9 % del total producido logra reciclarse efectivamente.

Datos del último estudio, estima que, desde 1950, la producción mundial de plástico había pasado de 2 millones de toneladas a 400 millones en 2022, y se espera que alcance los 800 millones para el año 2050. Sin embargo, el reciclaje no ha seguido ese mismo ritmo. En 2022 se desecharon más de 268 millones de toneladas de plástico, pero solo 75 millones fueron destinadas al reciclaje. De esa cantidad, solo la mitad fue transformada en nuevos productos.

Los motivos son múltiples y reflejan un sistema con profundas deficiencias: la contaminación de los plásticos con restos de alimentos o etiquetas, la variedad de resinas y aditivos, y los altos costos del reciclaje industrial hacen que, muchas veces, sea más barato producir plástico nuevo que reciclar el ya existente. No es casual que el 98 % del plástico virgen se siga fabricando a partir de combustibles fósiles.

El resultado es un modelo que prioriza la incineración (34 %), el vertido en basureros (40 %) y un preocupante 11 % de residuos que se “gestiona mal”, es decir, que acaba en el medio ambiente, mares, ríos o en sistemas informales de manejo de basura.

Esta situación ha llevado a activistas como Laura Burley, de Greenpeace Reino Unido, a calificar el reciclaje de plástico como un “mito”. Para ella, es una distracción orquestada por la industria petroquímica para ocultar la verdadera raíz del problema: la sobreproducción de plásticos y la falta de regulación para frenarla.

Los científicos coinciden en que es necesario ir más allá del reciclaje. Reducir drásticamente el uso de plásticos, rediseñar productos para que sean más duraderos y reutilizables, y reformular la economía del empaque y el consumo, son pasos urgentes para detener esta espiral.

Mientras continúan las negociaciones para un posible tratado mundial sobre el plástico, queda claro que no basta con reciclar: hay que repensar toda la cadena de producción y consumo si se quiere frenar el daño ambiental, proteger la salud humana y contener el avance del cambio climático. (Noticias de México)

    Avatar photo

    Tu momento Noticias

    https://tumomento.com.mx

    Notas relacionadas

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *