En el Día del Gato (20 de febrero), refuerza los cuidados integrales para proteger su salud

 En el Día del Gato (20 de febrero), refuerza los cuidados integrales para proteger su salud

Aunque existen tres fechas distintas para celebrar a los gatos, en México, el Día del Gato se celebra el 20 de febrero. En este día, se les demuestra amor y se agradece su presencia incondicional a los 16.2 millones de gatos que tienen el estatus de animales de compañía, esto de acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare) 2021, efectuada por el INEGI. “Se trata de celebrarlos, pero también de vigilar su salud de forma preventiva y detectar a tiempo cualquier enfermedad”, afirma el Dr. Fausto Reyes Delgado, Director Médico de Hospital Veterinario UNAM-Banfield.

Aunque existen diversos mitos en torno a los gatos, el especialista veterinario considera que el incremento de número de familias que optan por compartir su espacio con un felino, podría deberse a cierta independencia que muestran hacia sus tutores, a su adaptabilidad a los espacios reducidos en las casas (ya que se ajustan mejor que los perros) e incluso a la desmitificación de relatos que existían en torno a ellos.

En el plano de la salud, los médicos veterinarios identifican enfermedades comunes en los gatos como la diabetes, la obesidad, el sobrepeso, el sida felino, la leucemia felina y la cistitis idiopática felina, entre otras. Es de suma importancia vigilar el estado de salud; por ejemplo, la cistitis idiopática felina es un padecimiento doloroso y potencialmente mortal si no se atiende a tiempo. Esta engloba una serie de desórdenes relacionados con la afección de la uretra o la vejiga, cuyos indicios pueden ser difíciles de detectar en la etapa inicial. De ahí la relevancia de llevar a la mascota, al menos dos veces al año al veterinario para contar con un historial médico que facilite un diagnóstico certero.

En el caso de la diabetes felina, ésta se manifiesta con mayor frecuencia en gatos con sobrepeso y/o en ejemplares gerontes. El padecimiento se desarrolla cuando el organismo no puede regular correctamente el nivel de azúcar (glucosa) en su torrente sanguíneo. Los signos clásicos de esta enfermedad son tomar mucha agua y orinar en exceso (poliuria y polidipsia), comer mucho (polifagia) y bajar de peso (pérdida de peso), lo que se conoce como las ”4P” de la diabetes mellitus.

Respecto al sobrepeso y la obesidad, el Dr. Reyes Delgado detalla que son problemas relacionados con la nutrición en gatos que viven al 100% con una familia. Esto incide directamente en las articulaciones de extremidades torácicas, pélvicas y la columna vertebral, ocasionando una degeneración más rápida y la manifestación de dolor intolerable debido a   un proceso de artritis. Además, dificulta la respiración, lo que puede provocar ronquidos mientras duerme. Otro padecimiento es el hígado graso (esto es más común en gatos que en perros), ya que el órgano debe trabajar a marchas forzadas para controlar la cantidad de grasa en el organismo, poniendo en grave riesgo la salud del ejemplar.

El sida felino es causado por el Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF), similar al VIH que causa el SIDA en los humanos. Se transmite por el contacto directo por tiempo prolongado, con la sangre, saliva y otros fluidos corporales de un gato infectado. Los signos incluyen pérdida de peso, fiebre, vómitos, diarrea, infecciones recurrentes, problemas de piel y respiratorios. Estos síntomas, pueden tardar años en manifestarse, variando de un ejemplar a otro.

La leucemia felina es una enfermedad infecciosa, contagiosa y crónica provocada por el virus FeLV. Se transmite por la saliva, orina y heces fecales, produciendo inmunodeficiencia y ciertos tumores, que pueden llevar a la muerte a nuestros compañeros. “En caso de la llegada de un gato al hogar, se debe realizar la prueba de descarte de esta enfermedad. Si en tenemos un gato en casa, y está libre de esta enfermedad, el nuevo integrante debe permanecer en cuarentena hasta confirmar que no está infectado, así evitaremos el contagio a nuestros gatos residentes”, explica el especialista veterinario.

Para concluir, el Dr. Fausto Reyes Delgado reitera que “estas enfermedades son las más comunes en los gatos. Por ello, en su día, se debe tomar conciencia de la responsabilidad que implica su permanencia en el núcleo familiar. Con la ayuda del médico veterinario es posible bridarles una salud adecuada mediante revisiones periódicas, vacunas, estudios contemplados en distintos planes de previsión. La realización de pruebas de laboratorio ayuda a un diagnóstico correcto para iniciar un manejo médico de forma adecuada y rápida”.

    Avatar photo

    Tu momento Noticias

    https://tumomento.com.mx

    Notas relacionadas

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *