Cumplió 28 años el ritual de “Las Aguadoras”: La energía femenina se manifiesta para que el agua no sea escasa y nos siga bendiciendo

 Cumplió 28 años el ritual de “Las Aguadoras”: La energía femenina se manifiesta para que el agua no sea escasa y nos siga bendiciendo

Por: Grecia Ponce Orrego

UPNAguad2

Uruapan, Michoacán.- Este Domingo de Resurrección, según las creencias católicas, se cumplieron 28 años desde que en esta ciudad se forjó en su actual formato, el Ritual de las Aguadoras.

Durante esta ceremonia que fusiona elementos prehispánicos y católicos, la energía femenina se manifiesta para que el agua no deje de brotar de los manantiales de esta ciudad. Se busca que el líquido de vida no deje de manar y siga bendiciendo a los que viven en esta tierra de manantiales.

Este ritual se retomó gracias a la coordinación de los barrios fundadores de La Perla del Cupatitzio (aunque algunos años no se tomó en cuenta ni a la comunidad indígena del Barrio de San Francisco, ni al antiguo Barrio de Los Santos Reyes), la Asociación Civil Cultura P’urhépecha, que encabeza el activista ambiental y promotor cultural, Arturo Apan Rojas y la delegación regional de la Secretaría de Turismo del estado.

Fue el domingo 30 de marzo de 1997, cuando se retomó esta ceremonia y se realizó el primer Ritual de las Aguadoras de la época moderna, con apenas un puñado de doncellas de los barrios constituyentes.

28 años después, el ritual no sólo se ha arraigado, sino que, se ha expandido en número de participantes e importancia; a grado tal que las colonias de la parte oriente de la ciudad, que se identifican con las raíces P’urhépecha han replicado este ceremonial.

El multicitado ritual se retomó como parte de la lucha por el agua y el rechazo al entubamiento del manantial “La Yerbabuena”, que nace en el parque nacional Barranca del Cupatitzio.

En esa ocasión el recorrido fue al revés de la ruta actual: Inició a las 10:30 horas con la bendición del agua, en el templo de San Francisco de Asís, en el primer cuadro.

UPNAguad3

Luego de una misa, desde ahí las aguadoras de siete barrios que comenzaron con la etapa moderna de esta tradición, se dirigieron al Parque Nacional, donde tuvo lugar un festival cultural.

Ahora el recorrido comenzó en el Parque, en donde las aguadoras llenan sus cántaros en el Río Cupatitzio, desde donde se dirigen al templo de la Inmaculada Concepción, que sería una versión europea del templo de la Luna o Nana Cutzi, en donde el agua es bendecida.

Finalmente se realiza una entrega de reconocimientos en la casa de los P’urhépechas: La Huatapera.

Después de esto los contingentes de aguadoras retornan a sus respectivos barrios con el agua bendecida, la cual anteriormente se distribuía entre los enfermos y las familias de cada una de las doncellas.

UPNAguad4

(informacioncontodassusletras.blogspot.com)

    Avatar photo

    Tu momento Noticias

    https://tumomento.com.mx

    Notas relacionadas

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *