Tras prohibición de corridos en varios estados, algunos artistas prefieren no interpretarlos

La polémica en torno a los corridos tumbados sigue creciendo, y ahora no solo son tema de debate entre políticos y autoridades locales, sino también entre los propios artistas que los interpretan. Varios músicos han decidido dejar de cantar este tipo de canciones en sus conciertos, luego de que algunas entidades mexicanas los prohibieran en espacios públicos por supuestamente hacer apología del delito.
¿Qué son los corridos tumbados y por qué están en la mira?
Este subgénero musical combina el tradicional corrido mexicano con elementos del trap y el regional urbano, y suele abordar temas relacionados con el narcotráfico, la vida lujosa y el poder. En semanas recientes, la polémica se encendió cuando un grupo musical rindió homenaje en un concierto a Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Desde entonces, autoridades estatales y federales comenzaron a tomar acciones.
Estados que han dicho «no» a los narcocorridos
Aguascalientes, Jalisco, Baja California, Michoacán, Guanajuato, Nayarit y el Estado de México han tomado medidas para prohibir los corridos tumbados y narcocorridos en eventos masivos o espacios públicos. En algunos casos, se han reformado reglamentos de espectáculos o incluso se han suspendido conciertos por su contenido.
En Tijuana, por ejemplo, ya está vigente una reforma al Reglamento de Espectáculos Públicos que prohíbe cualquier tipo de presentación que promueva el delito o el crimen organizado. En Jalisco, el gobernador Pablo Lemus fue tajante: “Aquí no vamos a permitir que se enaltezcan a criminales”.
Artistas que decidieron dejar de cantarlos
Uno de los primeros en reaccionar fue Eduin Caz, vocalista de Grupo Firme, quien anunció a través de Instagram que eliminarán los “corridos ficticios” de sus shows. Esto, justo antes de su presentación en la Feria de San Marcos, Aguascalientes, donde la reproducción de estos temas ya fue prohibida.
“Los pocos corridos ficticios que tenemos ya no se tocarán a partir de este fin de semana en adelante. Ánimo, los amo”, escribió Caz en sus redes.
También la agrupación Los Farmerz decidió posponer su presentación en Ciudad Hidalgo, Michoacán, luego de que el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla firmara un decreto que prohíbe expresamente los narcocorridos. Aunque el concierto no fue cancelado, sí será reprogramado y los boletos seguirán siendo válidos.
Comparecencia ante la Fiscalía
El grupo Los Alegres del Barranco se presentó ante la Fiscalía de Jalisco tras haber mostrado imágenes de “El Mencho” en un concierto realizado en marzo. Esta acción abrió una carpeta de investigación por presunta apología del delito, lo que evidencia que las consecuencias de tocar este tipo de música ya no se quedan en el escenario.
¿Y qué dice el gobierno federal?
La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido clara en su postura: el objetivo no es censurar géneros musicales, sino evitar que se glorifique la violencia.
“No prohibimos un género musical porque eso sería absurdo, lo que buscamos es que las letras no hagan apología de la violencia o de las drogas”, expresó recientemente. Además, hizo un llamado a visibilizar a artistas que promuevan otro tipo de mensajes, como Julieta Venegas, Natalia Lafourcade, Ximena Sariñana y Lila Downs, quienes —según dijo— han logrado posicionar la música mexicana en lo más alto sin recurrir a narrativas violentas.
El caso de Luis R. Conríquez
Otro que entró al ojo del huracán fue Luis R. Conríquez, quien durante una presentación en Texcoco decidió no interpretar corridos relacionados con el narcotráfico. Esto generó molestia entre los asistentes, quienes comenzaron a causar destrozos.
Más tarde, en entrevista con Radio Fórmula, el cantante pidió a las autoridades que no censuren el contenido musical: “Poco a poco se puede evolucionar, pero no se puede cambiar todo de golpe”, dijo. (Noticias de México)