Conoce sobre la primera computadora biológica con neuronas humanas: “CL1”

¿Qué es el CL1 y cómo funciona?
Cortical Labs, una startup australiana, presentó el CL1, la primera computadora biológica comercial que utiliza neuronas humanas vivas para procesar información. Este sistema combina biología y tecnología, permitiendo que las células cerebrales cultivadas en laboratorio interactúen con un chip de silicio mediante impulsos eléctricos.
El CL1 se dio a conocer en el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona y promete revolucionar la inteligencia artificial y la robótica. Su funcionamiento se basa en el Sistema Operativo de Inteligencia Biológica (biOS) de Cortical Labs, que permite ejecutar código sobre las neuronas para realizar tareas computacionales. Además, cuenta con un sistema de soporte vital que mantiene vivas las células hasta por seis meses, controlando temperatura, oxígeno y nutrientes.
¿Cuáles son sus ventajas frente a la IA tradicional?
A diferencia de las computadoras basadas en silicio, el CL1 tiene la capacidad de aprender y adaptarse con mayor eficiencia, consumiendo menos energía y requiriendo menos datos de entrenamiento. Este enfoque busca imitar la forma en que los cerebros humanos procesan información y resuelven problemas.
Un experimento previo de Cortical Labs demostró el potencial de esta tecnología. Un chip con 800,000 neuronas humanas y de ratón logró aprender a jugar Pong, un clásico videojuego, sin programación específica. La investigación publicada en la revista Cell destacó que las neuronas mostraron sensibilidad al entorno digital, lo que refuerza su capacidad de aprendizaje autónomo.
¿Qué implicaciones tiene esta tecnología?
El uso de células cerebrales humanas en computación genera debates éticos. Cortical Labs asegura haber implementado medidas de seguridad para evitar riesgos relacionados con la conciencia y la sensibilidad de las neuronas, aunque no ha dado detalles específicos al respecto.
El CL1 tendrá un costo inicial de 35,000 dólares y estará disponible para investigadores en junio. La empresa busca democratizar esta tecnología para que científicos y desarrolladores puedan explorar nuevas aplicaciones en inteligencia artificial y neurociencia sin necesidad de infraestructura especializada.
El fundador de Cortical Labs, Dr. Hon Weng Chong, destacó que este lanzamiento es solo el primer paso de una nueva era en la computación biológica. “El verdadero impacto vendrá de los investigadores que desarrollen nuevas innovaciones a partir de esta base”, afirmó.
El desarrollo de computadoras biológicas podría cambiar la manera en que interactuamos con la tecnología, abriendo el camino a sistemas más eficientes y cercanos al pensamiento humano. (Cadena Política)