8 de julio: Día Mundial de la Alergia

Este 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Alergia (OMA) con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la creciente prevalencia de las enfermedades alérgicas en todo el mundo, así como de fomentar acciones orientadas a su prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Alergia?
El propósito principal de esta jornada es generar conciencia colectiva sobre las condiciones alérgicas, que actualmente afectan a millones de personas en todo el planeta. Según estimaciones de la comunidad médica, entre un 20 % y un 33 % de la población mundial vive con algún tipo de alergia, y esta cifra continúa en aumento debido a factores como la contaminación ambiental, los cambios climáticos y el estilo de vida urbano.
¿Qué es una alergia?
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante sustancias que normalmente son inofensivas para la mayoría de las personas, conocidas como alérgenos. Entre las más comunes se encuentran:
-Alergias respiratorias (como la rinitis alérgica o el asma)
-Alergias alimentarias (a productos como leche, huevo, nueces, mariscos, etc.)
-Alergias cutáneas (urticaria, dermatitis atópica)
-Alergias a medicamentos y picaduras de insectos
Cada una de estas condiciones puede variar en intensidad, desde síntomas leves hasta reacciones graves que comprometen la vida del paciente, como la anafilaxia.
La importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno
Uno de los mayores retos en torno a las enfermedades alérgicas es el subdiagnóstico. Muchas personas desconocen que los síntomas que presentan (estornudos frecuentes, tos persistente, congestión nasal, comezón en la piel o malestares estomacales) pueden estar relacionados con algún tipo de alergia.
Por ello, en el marco del Día Mundial de la Alergia, se hace un llamado a acudir con un especialista en inmunología o alergología ante la sospecha de padecer esta condición. Un diagnóstico certero permite implementar tratamientos efectivos y estrategias de evitación de alérgenos, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.
¿Cómo prevenir o reducir el impacto de las alergias?
Aunque algunas alergias no se pueden evitar por completo, sí es posible reducir su impacto con medidas preventivas:
-Mantener los espacios limpios y libres de polvo
-Evitar el contacto con sustancias irritantes o alérgenos conocidos
-Leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos
-No automedicarse
-Aplicar inmunoterapia cuando sea indicada por el especialista
Además, es fundamental promover entornos saludables, mejorar la calidad del aire y fortalecer el acceso a servicios médicos especializados.
Un problema de salud pública en crecimiento
El aumento constante de enfermedades alérgicas ha llevado a expertos y autoridades sanitarias a considerarlas un problema emergente de salud pública. Especialmente en países con alta urbanización, la exposición continua a contaminantes, alérgenos y hábitos alimenticios procesados está acelerando la aparición de nuevas alergias incluso en edades tempranas.
Frente a este panorama, la Organización Mundial de la Alergia insiste en la urgencia de invertir en programas de educación médica, investigación científica, y campañas de prevención dirigidas tanto a profesionales de la salud como a la sociedad en general. (Cadena Política)