13 de enero, Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión y uno de los objetivos que se busca es generar conciencia sobre una condición que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pese a su alta prevalencia, la depresión sigue siendo un tema rodeado de estigmas, incomprensión y desinformación.
Aunque puede golpear a personas de todas las edades, los grupos más vulnerables son los adolescentes y las personas adultas mayores. Cada año se suicidan más de 700 000 personas como consecuencia de este mal. La autoelimación es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Este trastorno del estado de ánimo no solo impacta a quienes lo padecen, sino también a sus seres queridos, quienes a menudo se enfrentan a incertidumbre y dudas sobre cómo actuar.
La depresión puede ser devastadora, pero debes saber que no estás solo y que buscar ayuda es importante para sobrellevar esta situación. Si padeces este mal quizás pienses que no hay salida, pero no es así.
¿Qué es la depresión y cómo se manifiesta?
La depresión es una condición clínica que afecta tanto a nivel mental como físico. Según la psicóloga Sandra Germani, “se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, vacío o desesperanza, así como pérdida de interés en actividades, alteraciones en el sueño y el apetito, fatiga y dificultad para concentrarse”.
Síntomas emocionales, cognitivos y físicos
El psicólogo Pablo Rafael Santángelo los clasifica en tres categorías:
Emocionales: tristeza constante, sentimientos de culpa excesiva, desesperanza y baja autoestima.
Cognitivos: dificultad para concentrarse, autocrítica constante y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
Físicos: cambios en el apetito, problemas de sueño, dolores musculares y fatiga extrema.
Depresión en niños y adolescentes: un desafío para los padres
Cabe destacar que los niños y adolescentes también pueden sufrir depresión, aunque sus síntomas pueden ser más difíciles de detectar. Según el psicólogo Juan David Jurado, esta puede manifestarse como enojo, tristeza persistente o cambios abruptos en el comportamiento.
¿Cómo actuar?
Habla con ellos de manera abierta y sin juzgar.
Consulta con sus maestros o entrenadores para identificar posibles cambios.
Busca la ayuda de un profesional de la salud mental si notas síntomas persistentes.
Diferencias entre tristeza y depresión
Un punto crucial para entender esta condición es saber distinguir entre tristeza y depresión.
Cómo apoyar a una persona con depresión: guía práctica
Acompañar a alguien con depresión puede ser desafiante, pero hay formas efectivas de brindar apoyo:
Escucha activa y sin juicio
Permite que la persona exprese sus emociones sin interrupciones. No minimices su dolor ni trates de “arreglarlo” con frases como:
“Tienes que ponerle ganas.”
“No es para tanto.”
Valida sus emociones
Reconoce que su sufrimiento es real y único. No todos experimentan el dolor de la misma forma.
Motiva a buscar ayuda profesional
La depresión tiene tratamiento, y buscar ayuda especializada es un paso esencial para la recuperación.
Respeta su ritmo
Evita presionar para que «salgan adelante» rápidamente. La recuperación es un proceso que requiere tiempo.
Ayuda con tareas prácticas
Ofrece apoyo en actividades cotidianas, como hacer compras, cocinar o limpiar, ya que estas pueden resultar abrumadoras para alguien con depresión.
Fomenta la conexión social
El aislamiento es común en cuadros depresivos. Anima a la persona a retomar gradualmente el contacto con amigos o familiares.
Frases que debes evitar y cómo comunicarte mejor
De acuerdo con los expertos, frases como las siguientes pueden ser contraproducentes:
“Tienes una vida hermosa y no la valoras.”
“Deberías ser más fuerte.”
En lugar de esto, opta por mensajes de empatía:
“Estoy aquí para escucharte.”
“No estás solo; podemos buscar ayuda juntos.”
Cuida de ti mientras cuidas de otros
Acompañar a alguien con depresión puede ser emocionalmente agotador. Es fundamental establecer límites saludables y reconocer tus propias necesidades para evitar el agotamiento emocional.
La empatía como herramienta clave
Recuerda que la depresión no discrimina: puede afectar a cualquier persona, en cualquier etapa de la vida. Acompañar con empatía, validar las emociones y fomentar la búsqueda de ayuda profesional son pasos clave para marcar la diferencia en la vida de alguien que lucha contra esta condición. Recordemos que la compañía y el apoyo pueden activar la esperanza y reforzar la autoestima.
Fuente: MSN